Logros, metas y objetivos
SolYdar se consolidó y está creciendo.
Primera fase:
Esta fue la etapa inicial, se dio entre febrero y junio de 2018. Concretamos poder
usar el terreno y logramos los primeros auspicios. Fue una etapa de bastante
planeación y construcción. Esta quizá fue la fase más creativa y planeada, ya
que tuvimos que argumentar el proyecto de principio a fin, no sólo para
cuestionarnos y tener claro lo que estábamos a punto de emprender, si no
también para lograr los primeros apoyos y las primeras donaciones económicas.
Presentamos un largo y detallado informe económico a los donantes con lo que logramos el
segundo aporte económico a finales de agosto del 2018.
Estamos en la segunda fase de construcción.
Hemos logrado, gracias a las donaciones
económicas que hemos recibido, construir un aula con un piso liso y agradable y
un techo natural y fresco, buena iluminación y suficientemente amplio para
poder usarlo como biblioteca, sala de estudio, charlas, clases y exposiciones.
Logramos que para el Festival Internacional de Teatro de Manta haya espacio digno y ambiente en esta
aula, para colocar la exposición de los diseños del maestro Pepe Rosales,
vestuarista y escenógrafo emblemático. Para ello tuvimos una agradable
pre-inauguración y pudimos acoger de manera gratuita a todos los visitantes.
Así mismo, dentro del marco del Festival de Teatro se organizó en el aula SolYdar, la conferencia "El espacio escénico en las estéticas expandidas", impartida por el profesor Daniel Ariza, de Colombia.
A
partir de una delimitación acordada con los miembros de "La
Trinchera", pudimos hacer una terraza de ladrillo, agradable
al caminar y sencilla de limpiar, de fácil acceso para todo tipo
de público. Como pieza de sustento y fuente para lograr la independencia
económica se pensó desde sus inicios en acoplar al centro cultural una
cafetería, que pueda en un futuro ofrecer café de comercio justo y libre de químicos.
Para ello logramos comprar y hacer colocar un contenedor desde Guayaquil, el que abrirmos y equipamos con una campana y extractores de aire. Las ventanas funcionan
como mostrador para dar servicio. Además de café podremos ofrecer bocaditos
sencillos y bebidas refrescantes.
Para enverdecer los alrededores hemos
sembrado árboles y puesto helechos en maceteros, siempre proyectándonos a
enverdecer mucho más el entorno.
La semilla ha germinado. Es momento de regar
el árbol para que tenga la base bien enraizada y al mismo tiempo las ramas
abiertas y extendidas.
Queremos llegar muy lejos y nos proyectamos de la
siguiente manera:
-Se equipará la biblioteca con libros de
contenido que creamos pertinente, para que el público en general tenga la
oportunidad de leer y/o consultarlos libremente.
-Iniciaremos próximamente la construcción de
baños, ya que el Centro de Artes La Trinchera nos ha facilitado amablemente los suyos en los eventos que hemos tenido, por aún no tener propios.
-Hemos planificado y contemplado hacer
accesos viables y seguros para sillas de ruedas y personas con discapacidad.
Así tanto los futuros baños, cómo el aula ya existente contará con rampas de
acceso.
-Haremos una instalación de agua potable
tanto en los baños cómo en el contenedor, usando únicamente agentes de
limpieza biodegradables y comestibles, aprovecharemos el agua que se deseche de
la cocina para nutrir cultivos de hidroponia y un huerto orgánico, que está
planificado tener con fines pedagógicos y de uso comunitario.
-Se creará un área para desechar basura orgánica,
que servirá como composta.
-Colocaremos carteles y leyendas
descriptivas a los pies de árboles y espacios, para poder lograr un
conocimiento y valoración de la flora y la fauna que nos rodea.
-Se crearán más espacios acogedores para sentarse y
leer.
Con estas y más ideas nos planteamos cómo
objetivo:
-Lograr una dinámica autogestiva mediante
estrategias transparentes, que nos permita percibir los suficientes medios para
lograr mantener las actividades de SolYdar.
-Ofrecer talleres constantemente, intensivos
y de larga duración, con gente especializada en diversos temas y saberes.
-Proyectar frecuentemente películas de
contenido que creamos pertinente para diferentes tipo de público.
-Realizar presentaciones
artístico-culturales con artistas y ponentes capacitados.
-Vincularnos con otras fundaciones y
organizaciones para nutrirnos mutuamente de recursos y conocimientos.
-Generar un ambiente limpio y una conciencia
ecológica.
-Crear vínculos con las comunidades
aledañas, así cómo comunidades vulnerables en sectores más lejanos.
-A largo plazo, crear campañas y caravanas
de difusión y oferta cultural en comunidades y poblaciones fuera de la ciudad.